Muchas personas creen que después del parto, al no tener el periodo (todavía), no cabe la posibilidad de volverse a quedar embarazada por lo que no utilizan anticonceptivos después del parto, y eso es erróneo.
Después del parto existe un período más o menos largo de inactividad ovárica y, por tanto, de infertilidad. Dicho tiempo de infertilidad depende básicamente de si la mujer amamanta o no al bebé, así como de la intensidad de la lactancia materna. Pero aunque no tengan el periodo eso no quiere decir que no se esté empezando a ovular en ese momento, así que tenemos que tener muy en cuenta esa posibilidad.
Si se quiere retomar las relaciones sexuales y no se quiere tener otro hijo de momento, lo más adecuado es usar métodos anticonceptivos después del parto.
Los métodos anticonceptivos no son muy diferentes a los que tendríamos que usar de normal, aunque si en la etapa de lactancia las opciones están un poco más limitadas al no poder tomar nada que pueda pasar a nuestro hijo a través de la leche.
Los anticonceptivos tipo barrera, son los más aconsejables en época de período de lactancia, pues no afectan para nada al niño y son realmente muy eficaces. Son los que impiden la entrada del esperma al útero.
- El preservativo masculino: es una funda delgada de látex que no contiene hormonas. Está diseñado para recubrir el pene erecto durante el coito y retener el semen eyaculado y también pueden ser tratados con espermicida para ofrecer mayor protección. Además protegen de las enfermedades de transmisión sexual y del SIDA.
- El preservativo femenino: es una funda delgada de poliuretano (más fuerte que el látex) que se pone en la vagina. Es más amplio que el condón masculino. El precio es más elevado por el coste el material (el látex es más económico).
- El Diafragma: consiste en un aro metálico flexible con una membrana de látex, que se inserta en la vagina e impide el paso de los espermatozoides hacia el útero. Es mucho más eficaz si es usado con el complemento de una crema espermicida.
- LeaContraceptivum: Es una barrera reutilizable hecha de silicona de uso médico, la cual se inserta en la vagina sobre el cérvix con la intención de bloquear el paso del semen. Se utiliza conjuntamente con un espermicida.
Los dispositivos intra uterinos (DIU) son los que aconsejan todos los ginecólogos y que han obtenido mejores resultados estadísticamente, pero como todos los anticonceptivos no es el 100% seguro. La mayoría de mujeres alegan que su colocación es muy dolorosa y molesta. Pero da tranquilidad y su comodidad posterior, al no tener que estar pendiente de la colocación del anticonceptivo cada vez que se vayan a tener relaciones sexuales. Después del parto es mucho más fácil su colocación, aunque normalmente se tienen que esperar 6 semanas después del parto.
Los anticonceptivos químicos y hormonales. Os ponemos una lista de los que existen, pero si dais el pecho solo se pueden usar los espermicidas y la minipíldora.
- Espermicidas: productos químicos que desactivan o matan a los espermatozoides. Están disponibles en aerosoles (espumas), cremas, tabletas vaginales, supositorios o películas vaginales disolubles. Causan la ruptura de las membranas de los espermatozoides disminuyendo su movimiento y su capacidad de fecundar el óvulo.
- Píldora anticonceptiva: Son hormonas suministradas por vía oral que tienen como objetivo alterar el ciclo menstrual para impedir la ovulación y, por tanto, la fecundación del óvulo. La garantía de su eficacia es la toma correcta de la píldora, pero también su gran problema, al tener que tomar una pastilla cada día es más fácil que nos olvidemos de alguna, y el anticonceptivo deja de tener efecto.
- Minipíldora o Píldora 0 estrógenos: Píldora libre de estrógenos, recomendada para mujeres que no pueden o no desean tomarlos, la dosis hormonal es tan ligera que es la única píldora recetada durante la lactancia.
- Anticonceptivo Subdérmico: es un implante compuesto por una varilla del tamaño de una cerilla que se coloca por debajo de la piel en el brazo de la mujer, ofreciendo protección anticonceptiva por tres años sin ser definitivo y se puede retirar en cualquier momento retornando a la fertilidad en un tiempo mínimo.
- Anillo vaginal: se coloca en la vagina y se tiene que cambiar una vez al mes. Es el método más innovador, un anillo transparente, suave y flexible que se coloca por la misma usuaria por vía vaginal liberando diariamente las dosis más bajas de hormonas.
- Píldora trifásica: es la píldora anticonceptiva pero a través de dosis hormonales bajas con un balance hormonal suave y escalonado nos ofrece la posibilidad de un estricto control del ciclo, además reduce la grasa facial (así que va bien para el acné).
- Píldora del día después: Es de uso ocasional. Se considera anticoncepción de emergencia, es un producto no abortivo que evita la ovulación para cuando el método anticonceptivo ha fallado o se tuvieron relaciones sin protección, incluyendo los casos de violación.
Y por último tenemos las opciones para los que ya no quieren tener más hijos, y que normalmente son irreversibles.
- La ligadura de trompas: se atan (o cortan) las Trompas de Falopio para evitar que los espermatozoides lleguen a su destino.
- La vasectomía: se cortan los conductos que comunican los testículos con el pene para que en el momento del coito no salgan los espermatozoides.
Para cualquier duda y antes de tomar cualquier decisión, debéis consultar con vuestro ginecólogo o con la matrona.
MMar
Hola
Falta un método anticonceptivo q es precisamente el más seguro y natural si se cumple bien: MELA (Método de la Lactancia y la Amenorrea) tiene una eficacia real superior al 98% con los siguientes requisitos: lactancia exclusiva y a demanda diurna y nocturna, que el bebé nunca haga pausas entre tomas superiores a 6 horas, sin menstruación y hasta los 6 meses después del parto (inicio alimentación complementaria según la OMS).
Saludos
Mari
También la abstinencia y la «marcha atrás» son métodos que funcionan… hasta que se queda la mujer embarazada de nuevo ¿y a quién le pides responsabilidades? Si viene, viene, pero si no quieres que venga hay que tomar medidas que funcionen en una gran mayoría de casos, veo ese 98% muy poco real, no le quito credibilidad tampoco, pero pienso que es un 70% fiable, no es suficiente. Si los ginecólogos de verdad (los que no están sometidos a criterios religiosos sino médicos) no lo incluyen, es por algo.
Neus
MMar, la Amenorrea como tu bien dices es un etapa de infertilidad en la mujer, no tenemos la regla – no ovulamos, pero como método de abstinecia no es nada seguro, porque en cualquier momento el cuerpo de la mujer puede volver a ovular.
Sí es verdad que durante la lactancia es más seguro, pero nuestro cuerpo es muy complejo y en ese aspecto no es muy fiable.
Mari, si es verdad que hay muchas creencias en métodos anticonceptivos algo retrógrados y nada seguros. Como puede ser la marcha atrás, los calendarios de fertilidad, en el momento de tener la menstruación, etc.
Pero debemos tener la cabeza bien puesta en su sitio y pensar inteligentemente.
MMar
Hola
Mi comentario estaba exento de cualquier connotación religiosa o ideológica sino científica.
Estos son los datos de la Asociación Española de Pediatría en su manual para profesionales, pag 246
http://www.scribd.com/doc/510418/clubdelateta-REF-100-AEP-Lactancia-Materna-Guia-para-profesionales-1-0
Existe amplísima documentación en castellano (MELA) o inglés (LAM).
La efectividad es muy alta pero solo si se cumplen esos 3 requisitos. No es para todas las mujeres.
De hecho este es el método de anticoncepción q de forma natural se ha utilizado en muchas tribus.
No tiene nada q ver con marcha atras y otros prejuicios.
Nuestro cuerpo es muy fiable si le conocemos y le dejamos actuar. Yo no juntaría el concepto natural con retraso o ignorancia.
En cualquier caso, solo quería mencionarlo para q tenga su espacio en este tema de la anticoncepción, sobre todo si seguimos a la OMS, q tb habla de él y de hecho las recomendaciones de lactancia son 6 meses exclusiva (q coincide con el MELA) y hasta mínimo 2 años complementaria (ya no sirve el MELA).
Saludos