La enseñanza sin castellano en Euskadi es una realidad, cada vez son más los centros que suprimen el castellano sustituyéndolo por la lengua vasca, el euskera. En la nueva temporada escolar seis centros han suprimido el modelo A que se ofrecía en la etapa de primaria. Los modelos se clasifican según la combinación lingüística, así, el Modelo A comprende los estudios en castellano menos la asignatura de euskera, el Modelo B es con la mitad de las asignaturas en cada idioma, y un Modelo D en el que se imparten todas las asignaturas en euskera, salvo la asignatura de castellano.
Desaparece el modelo A y se generaliza la enseñanza infantil sin castellano en Euskadi, de los 500 centros de ciclo infantil existentes en Euskadi, sólo 37 ofrecen la enseñanza en castellano. Dependiendo de la ciudad, ya no hay centros públicos donde matricular a un niño de 3 años para que inicie su educación en castellano. Del mismo modo, el modelo A también desaparece en la etapa secundaria, algo que se da tanto en colegios públicos como privados.
A través de El correo digital podemos leer que las escuelas públicas que todavía mantienen el Modelo A de enseñanza, se han convertido en “guetos de inmigración, minorías étnicas y colectivos desfavorecidos”, los colegios de pago en cambio, optan por ofrecer programas de trilingüismo, euskera, castellano e inglés, opción que resulta interesante y beneficiosa, ya que como sabemos, un entorno en el que se practica más de un idioma ofrece mayores posibilidades a los niños en un futuro, de ello hablábamos en el post, La suerte de tener dos o más idiomas en casa.
Otros modelos como el que comprende ofrecer todas las asignaturas en euskera, menos lengua española y matemáticas, también se abandonan, parece que la línea educacional es clara, se persigue un modelo único en euskera. Evidentemente, algunos padres no están de acuerdo y por ello, el año pasado se creó la Plataforma por la Libertad de Elección Lingüística para reivindicar el derecho de matricular a los niños en el Modelo A. Es evidente que los padres deben tener derecho a decidir sobre el lenguaje y para ello deben contar con una oferta plural, algo imposible ante lo que está ocurriendo, ¿de qué sirve un derecho si no se puede ejercer?, recomendamos leer el manifiesto por la libertad lingüistica.
Al margen de las ideas políticas, hay que valorar los beneficios que ofrece el lenguaje y más cuando es plural, dominar el inglés, el castellano y el euskera amplía mucho más las posibilidades sociales, laborales e intelectuales. De momento, el Departamento de Educación se compromete a escuchar la reivindicación realizada por la Plataforma por la Libertad de Elección Lingüística y el Gobierno promete reabrir aulas con el Modelo A siempre que, como mínimo, se hayan realizado 20 solicitudes.
La enseñanza infantil en castellano es una opción muy complicada en Euskadi, se han estado realizando campañas por parte de ayuntamientos y directivos de los centros escolares durante los últimos años, para desterrar el Modelo A y matricular a los niños en la lengua vasca, el Modelo D triunfa, desde la consejería se ha indicado que la demanda de las familias es el hecho responsable de la desaparición del castellano en las aulas, algo que se podría cuestionar si realmente se han dado las campañas para desterrar el Modelo A, pero lo cierto es que actualmente el 71% de los niños estudiará en euskera, un 23’9 tendrán una educación bilingüe, y apenas 1.000 niños van a poder acceder al Modelo A.
Los padres terminan renunciando a este modelo cuando comprueban que el colegio más cercano no lo ofrece y que para acceder a esta opción deben llevar a sus hijos a la otra punta de la ciudad, al final, las complicaciones se resuelven aceptando el Modelo D que ofrece el colegio más cercano. Nos gustaría conocer vuestra opinión al respecto.
Foto | Diego López
Mónica
Pues yo vivo en Guipúzcoa y esto ya se veía venir. Mi hija no comenzará el cole este año, pero tenemos unos amigos cuya hija sí. Ellos no son de aquí y no hablan euskera. Han tenido que matricularla en el colegio del Opus que es el único que les ofrece el modelo en castellano. Ahora que son pequeños, bueno, pero cuando sean más mayores, ¿cómo les vamos a ayudar con los deberes? Otro caso: mi sobrina. De padres castellanos, estudiaba el modelo mixto. Traía los deberes de geografía y demás para esturdiar. Primero se lo tenía que traducir a castellano, aprendérselo y luego aprenderlo de nuevo en euskera para poder dar la lección en clase. Casi termina en fracaso escolar, si no fuera porque sus padres la cambiaron a otro colegio donde pudo repetir y aprobar. Actualmente terminó la carrera de Geología y vive y trabaj en Madrid. A nosotros nos ocurre parecido con nuestra hija y es una de las razones por las que nos estamos planteando educar en casa. El debate está servido, pues hay opiniones para todos los gustos.
Valeska
Es tremendo que en la búsqueda de fortalecer la identidad cultural de una región se perjudique la educación de los niños. Sucede lo mismo en Cataluña, donde la educacación se imparte en catalán. Mientras en algunos paises de latinoamerica se está optando por la educación bilingue con frecuencia cada vez mayor, España va retrocediendo en éste tema. La educación en casa es una estupenda opción, sólo faltará generar instancias de sociabilización para los pequeños. Saludos desde Chile.
Mikel
En Euskadi no existe ningun modelo de enseñanza sin castellano ya que en todos es obligatorio un mínimo de horas en dicha lengua (incluso en el modelo D). No tergiverseis la verdad: lo que buscais es un modelo SIN EUSKERA y eso ya lo teneis garantizado con el modelo A. Los únicos que no tenemos libertad de elección de lengua somos los que queremos optar por el modelo de enseñanza EN EUSKERA ÚNICAMENTE.