Continuando con el informe especial sobre Ptosis Palpebral infantil, es importante mencionar que existen diferentes tipos de Ptosis, las cuales se clasifican de acuerdo a las causas y síntomas que puede llegar a presentar la afección.
A continuación, te acercamos los diferentes tipos de Ptosis Palpebral, que pueden aparecer como una afección leve o severa, provocando serias dificultades en el desarrollo normal de los niños que la padecen.
Las más frecuentes: Ptosis Palpebral Congénitas
Existen tres tipos de Ptosis Palpebral congénita, las cuales se clasifican de acuerdo a los síntomas que presenta el paciente:
- Ptosis Palpebral Congénita Simple: este tipo de afección suele ser una de las más frecuentes y, de acuerdo con estudios médicos, en el 80% de los casos se trata de una Ptosis Palpebral unilateral, es decir, que afecta a un solo ojo, mientras que en el 20% restante se presenta de forma bilateral, produciendo la caída de ambos párpados superiores.
Básicamente, se trata de una importante atrofia del músculo elevador del párpado, que se hace presente debido a antecedentes familiares. Cabe destacar que puede estar relacionada con diversos síndromes, tales como la displasia craneocarpatotarsal y la displasia frontonasal, entre otros.
- Síndrome de Blefarofimosis: la Ptosis Palpebral provocada por este síndrome se presenta como una importante anomalía órbitopalpebral congénita y, por lo general, aparece de forma bilateral.
Se produce por una malformación morfológica de la órbita, la cual se caracteriza por presentar el eje horizontal más pequeño que el vertical. Por ese motivo, el músculo orbicular posee una disposición anatómica alterada.
Por otra parte, en función de los síntomas que presente, la Ptosis Palpebral producida por el síndrome de Blefarofimosis puede estar asociada a otras afecciones relacionadas con anomalías auriculares, frontales, óseas, pubertad tardía, microcefalia o retraso mental, entre otros.
- Ptosis Palpebral de Marcus Gunn: esta afección, también conocida como ptosis sincinética, tiene como origen la inervación anormal del músculo elevador del párpado.
De acuerdo con investigaciones médicas, este tipo de Ptosis Palpebral congénita suele ser una de las más frecuentes, y podemos notarla a simple vista. Si notamos que el párpado de nuestro hijo se eleva al contraer otros músculos del rostro, es porque posiblemente padezca de Ptosis Palpebral sincinética.
Te invitamos a leer la quinta parte de este informe especial, donde continuamos con el repaso de los diferentes tipos de Ptosis Palpebral infantil.
Vía | Oftalmo, Massimo Signorini
Foto | Paul Bridge Water
Patricia
Mi hija de 4 años nació con Ptosis Palpebral unilateral, en un grado muy leve. Su oftalmólogo le ha hecho diferentes pruebas en sus revisiones anuales y no le afecta a la visión, el párpado no le tapa la pupila y no tiene asociada miopia ni astigmatismo. Pero mi pregunta es, ¿hay algun tipo de ejercicio para fortalecer ese músculo y que con el tiempo se corrija? ¿Quizá con fisioterapia? Gracias y un saludo.
alicia juncos
tengo dos niñas con ptosis palpebral congenita y bilateral,las he llevado a muchos oftalmologos pero creo que no hay mucha informacion al respecto ya que la mayoria de ellos no tiene mucho conocimiento al respecto.gracias
FELIX
Mi hijo de 15 años tiene problemas de tposis palpebral (No se cual de ellos – es muy leve su caida del pardado del ojo derecho) lo he llevado a los especialista y ellos me han dicho que se puede corregir mediante una cirujia pero que recien se puede hacer a los 18 años. mi pregunta eso es cierto ademas despues de la correccion es definitivo o puede volver a tener dicho problema
aurora
A los cuantos años se puede operar un niño con stosis