La varicela es una enfermedad infecciosa que se caracteriza por la aparición de un exantema o erupción en la piel. Está erupción en la piel son unas lesiones con forma de vesículas rodeadas por un halo rojizo (manchas rojas en la piel, que se parecen a unos granitos y finalmente se convierten en costritas). Y sobre todo, pican mucho.
Esta picazón es la que normalmente produce complicaciones en la varicela porque al rascarnos (lo que nunca debemos hacer) causamos estragos, pensad que pueden quedar marcas (cicatrices). Cuando las vesículas se convierten en costras y se secan dejan de ser contagiosas.
La varicela es conocida también como Payuelas en Andalucía y Lechina en Venezuela. La causa el virus varicela-zoster, un virus de la familia de los herpesvirus.
Es una enfermedad bastante común en los niños y suele ser leve, pero en lactantes, adolescentes, adultos e individuos inmunocomprometidos puede traer complicaciones.
La varicela tiene una alta tasa de contagio (90%), pero solo se pasa una vez, cuando el cuerpo ya ha padecido la enfermedad crea defensas que lo hacen inmune.
Se contagia por partículas que se transmiten a través de la tos y los estornudos. La varicela también puede contagiarse mediante pañuelos usados o por el contacto directo por las vesículas de la piel (y el líquido que desprenden), otra razón por la que mejor no rascarse. Siendo más contagiosa en los dos primeros días de aparición del brote, el contagio puede iniciarse dos días antes de la aparición de las vesículas.
Sobre el tiempo en que la varicela es contagiosa hay diversas opiniones, hay quien opina que dura hasta 7 días después a la aparición de la erupción, otros dicen que hasta que todas las costras están secas y a punto de caerse…
Se recomienda que, cuando tengamos un niño enfermo con varicela, los familiares y amigos que no la hayan pasado estén un tiempo alejados porque el contagio es casi seguro.
La incubación de la varicela es de 9 a 21 días, en las que se puede también tener fiebre, dolor de cabeza, malestar general, pérdida de apetito y/o vómitos.
El tratamiento que se administra es para aliviar un poco los síntomas. Se suele recetar un jarabe antihistamínico para la picazón que además produce sueño (siendo así más llevadero). Para la fiebre se suele dar paracetamol (Apiretal o Febrectal). Lo que si se recomienda es no tomar Aspirina, porque puede causar Enfermedad de Reye como efecto secundario (pasa en pocas ocasiones, pero es mejor curarse en salud). También suelen aliviar mucho los baños con agua tibia o aplicar compresas frías sobre las lesiones durante muy poco rato para no reblandecer la zona.
La varicela sólo está incluida en el calendario de vacunas oficiales de Madrid y Navarra, en el resto de comunidades solo se administra gratuitamente a los niños inmunodeficientes o que convivan con alguien que padezca la enfermedad. Pero si lo deseáis, la vacuna la venden en las farmacias y la puede comprar el propio paciente, aunque no está demás preguntar al pediatra cuando es más adecuada su administración.
Si tenéis un hijo con varicela no podéis llevarlo a la guardería ni al colegio hasta que esté recuperado y si tiene hermanitos (sanos) intentad que no se acerquen a él, ni le den besos.
Más información | Wikipedia
Foto | Monkey Business
paola andrea quintero garcia
mi bebe de 2 años tiene varicela, son granos muy grandes y rojos,pica mucho y deseo que pronto se le quite.quiero saber hasta cuando va tener el brote..
jazmin
yo tengo varicela y quiero saber que es lo que mas rapido cura la varicela yo tengo 21 años…
mary diaz
hola amigos ami me dio la varicela les cuento k esto es una enfermedad muy terrible es una picazaon insopoportble en la cabeza sobre todo es orrible ,si tiens la oportunidad de vacunarate haslo de una vez y no lo pinses mas por k este virus es tenaz. y si teda toma aciclovir son unas pastas muy buenas k te ayudan ak todo se mas rapido……….cuideses les escribo desde bogota d/c colombia 01-03/11
julia
mientras tengo varicela puedo tomar diazepam y/o vitaminas?????
Adriana Maria Restrepo Rendón
Me llamo Adriana Restrepo vivio en Rionegro( Antioquia ) Colombia tengo 39 años y soy docente, en el colegio se me pego la varicela, es una enfermedad muy dolorosa y se necesita de mucha paciencia para sobrelleverla, estoy preocupada por que tengo dos hijos y no se si se contagiaran,claro que ellos tienen la vacuna, no se cuanto sera de probable que con la vacuna no se les pegue, necesito saber de cuanto es el periodo en que la enfermedad se les pega o cuanto se debe esperar para ver los primeros sintomas, estoy tomando vitamina c, puedo seguir tomandola o la interrumpo.
mil gracias.
andres
no encuentro una pagina que se dedique a hablar de la varicela en adultos….