El Síndrome de Prader-Willi (SPW) es una enfermedad congénita no hereditaria que afecta a una de cada 15.000 personas y que se caracteriza por el apetito insaciable, la hipotonía (bajo tono muscular), el insuficiente desarrollo sexual y el deficiente desarrollo tanto mental como físico. Además, dado que quien padece esta patología tiene poca actividad física, si la dieta no se controla también aparece la obesidad.
Las causas del Síndrome de Prader-Willi se encuentran en diferentes mecanismos genéticos que se basan en la pérdida o inactivación de genes que se expresan en el cromosoma 15 paterno (15q11q13).
Es más fácil diagnosticar el SPW en adultos, las características de quien lo padece son particulares y permiten sospechar y diagnosticar la enfermedad, además del deficiente desarrollo físico y mental, se observa una boca pequeña, los ojos almendrados o las comisuras bucales hacia abajo con el labio superior fino, entre otras características.
Pero también se podría diagnosticar este síndrome antes de que nazca el bebé según algunas señales, sobre todo lo percibirá una mamá que no sea primeriza, pues se mueven menos de lo normal y se encuentran en posición de nalgas en el vientre materno, por lo que el bebé nacerá por cesárea.
La falta de movimiento incluso antes de nacer se ve reflejada por su hipotonía, que se mantiene durante los dos primeros años de vida del pequeño. En principio, como ya hemos mencionado, su desarrollo va más lento y no es tan bueno como cabría esperar, por lo que en muchos casos dan sus primeros pasos alrededor de los 2 años.
Los niños que padecen el Síndrome de Prader-Willi deben llevar una alimentación especial, pues son incapaces de succionar lo suficientemente bien como para conseguir los nutrientes necesarios debido a su bajo tono muscular, cosa que cambia posteriormente, normalmente en la edad preescolar. Como decíamos al principio, uno de los síntomas es el hambre constante y la falta de control ante la comida.
Quien padece el SPW nunca se siente satisfecho después comer, esto se debe a un fallo en el centro de saciedad del hipotálamo, comen todo lo que encuentran y si es necesario inventan y mienten para poder seguir comiendo.
Por fortuna, cada vez se anticipa más el diagnóstico neonatal, pudiendo modificar y controlar el problema, y aunque no existe tratamiento todavía, se consigue mejorar la calidad de vida de quien padece esta patología. Los profesionales y especialistas que colaboran en el tratamiento de este síndrome son neonatólogos, pediatras, endocrinólogos, neurólogos, psicólogos y genetistas.
En la rutina diaria, todos los ámbitos que rodean al niño deben estar informados sobre su problema, incluso en casa será conveniente que toda la familia lleve una dieta similar, preferiblemente baja en calorías. La escuela debe tener muy en cuenta las pautas a seguir y los mismos pacientes deben ser conscientes de su problema una vez que puedan comprenderlo, el retraso mental que padecen es leve, explicarles los problemas en los que puede desembocar una excesiva alimentación les ayudará a poner de su parte.
Es necesario que tengan unas pautas alimentarias claras que ayudarán a disminuir la ansiedad por la comida, aunque no la erradicarán. A pesar de que se mantengan a raya con su dieta, el apetito insaciable permanecerá activo de por vida.
El síndrome de Prader-Willi es muy complicado, por lo que, además de no dejar de consultar al médico especialista, os recomendamos visitar la web de la Asociación Española para el Síndrome de Prader-Willi en caso de necesitar más información.
Más información | Prader-Willi
Más información | Consumer
Foto | Vnosokin
carolina
hola a todos, necesito que me ayuden a saber como puedo hacer una rutina de actividades fisicas para mi prima que tiene 18 años, hace poco empece a ser su acompañante y 2 veces a la semana la llevo a caminar 1hs, necesitaria saber que otras actividades puede hacer. desde ya muchas gracias, espero conntar con su ayuda.
teresa
hola les escribo porque mi niña tiene dos añitos y tiene spw se lo detectaron como a los tres meses de nacer y eso nos a ayudado muchisimo porque desde entonces lleva una dieta equilibrada y muy sana y sobre todo baja en calorias y lo lleva muy bien hasta el momento,,la verdad es que pense que esto se me haria inmenso al principio ,que no podria con ello ,pero mi marido y yo lo hemos ido superando y tratamos de vivir el dia a dia con ella y disfrutar todos sus logros al maximo,la verdad es que estamos felices con nustra pequeña Irene..hasta luego
vivina andrea
hola soy vivi tengo un hijo de 6 años que tiene spw yo hasta ahora no me he contactado con nadie con el mismo sindrome que él, me gustaria tener contacto con algun papá. somos de cordoba argentina. Espero comunicarme con alguien besos a todos de parte de axel y vivi.
narcisa nuñez franco
hola yo tengo una nena con sindrome de angelman parece que son los mismo sintoma la misma carita casi todo conside igual es una vida muy dificil somos pobre tengo 3 hijo y se me hace muy dificil nunca pence en contrarme con esta situacion sufrimos mucho sin saber que hacer y como ayudarle para su mejor vida hasta ahora no encuentro medicina que me la ayuden la comprendo solo tener fe en dios
LAURA
hola, vi que habia gente de Cordoba, argentina, yo tambien soy de cordoba.. de Cosquin, y tengo una hermana de 25 años—