Existe una gran población de niños, que padece problemas auditivos o hipoacusia.
Un diagnóstico precoz, es muy importante para poder tratarlos a tiempo y favorecer de esta manera la evolución de la enfermedad y establecer un adecuado tratamiento, además para darles a estos pequeños una mejor calidad de vida.

Es importante detectar precozmente los problemas de audición
Las patologías auditivas más frecuentes en niños, pueden afectar ambos oídos o sólo uno de ellos y pueden ser causados por diferentes factores, aunque en el 50% de los casos, se deben a factores genéticos.
Como papá, te preguntarás, ¿cómo darme cuenta si mi pequeño sufre alguna dificultad auditiva?
Las que enumeraré a continuación, son algunas de las claves para poder reconocer problemas de audición en niños pequeños. Por ejemplo si a la edad de 3 o 4 meses, el bebé no se sobresalta o despierta con sonidos fuertes, o no se da vuelta para buscar de donde provienen los sonidos, si el niño de 1 año, no puede seguir órdenes sencillas o no comienza a pronunciar palabras fáciles como papá o mamá, y no se voltea cuando alguien lo llama por su nombre, y si alrededor de los 2 años, se comunica solamente con gestos, son algunos indicios que llevan a pensar en un problema de la audición.

El 50% de los problemas auditivos se debe a factores geneticos
Estos son importantes detalles a tener en cuenta, y nos sirven para pensar en un posible trastorno en la audición en nuestro niño, por lo que si identificas uno o más de ellos, es conveniente que realices una consulta temprana.
En la actualidad, existe un estudio de rutina, el de las emisiones otoacústicas, método de screening neonatal, que se realiza a los menores de un año, y que puede hacerse desde las 48 horas de vida.
El mismo, permite diagnosticar en forma temprana, trastornos en la audición.
Es un estudio muy sencillo que se debe realizar estando el pequeño lo más tranquilo posible y sin que este llore, para que los ruidos externos no interfieran en la prueba.
Al pequeño, se le colocará primero en un oído y luego en el otro, una especie de auriculares, los cuales emiten estímulos auditivos, los mismos, van conectados a un aparato encargado de “leer”, la respuesta que el oído del niño emite ante el estímulo que se le ha pasado.
Un estudio eficaz que te recomiendo que se lo realices a tu pequeño, para descartar algún problema auditivo o algún tipo de hipoacusia.
Foto 1 Baby Naxito!
Foto 2 de Andres
evangelina
mi niño tiene tres años y le asusta o llora ante sonidos comno taladro,cohetes,autos u otros pero no todos solo esos
ALLEGRA
QUEDE AVERGONZADA Y QUEDE CON IMPOTENCIA AL VER ESTE ARTICULO TAN MAL INVESTIGADO.YO COMO HIPOACUSICA DIGO QUE DESDE LAS 48 HORAS DE VIDA SE HACEN LOS ESTUDIOS QUESE LLAMA ESTUDIO DE POTENCIALES EVOCADOS, Y ES TOTALMENTE INDOLORO , Y ESPERAR HASTA LOS TRES O CUATRO MESES PARA VER SEÑALES DE QUE NO OYE ES RIDICULO!!!!! ESAS SEÑALES SE PUEDEN VER DESDE LOS 5 DIAS DE VIDA,SI SE CIERRA UNA PUERTA FUERTE CERCA DEL NIÑO Y NO REACCIONA ES UNA CLARA SEÑAL QUE ES HIPOACUSICO, Y SI BIEN LA HIPOACUSIA ABARCA DESDE LEVE HASTA SEVERA, LA MODERADA A SEVERAS SE DEBEN A FACTORES GENETICOS COMO TAMBIEN MALA PRAXIS DE NUESTROS QUERIDOS MEDICOS QUE POR QUERRER CURAR UNA OTITIS TE REVIENTAN EL TIMPANO, Y LAS LEVES SE DEBEN A FACTORES AMBIENTALES Y PUEDEN SER GRADUALES O POR DESGASTE DEL NERVIO AUDITIVO….LO IMPORTANTE ES QUE LOS PADRES SEPAN QUE EL NIÑO ES HIPOACUSICO Y NO SORDO PORQUE SON DOS COSAS MUY DISTINTAS.. Y HAY QUE TENER CUIDADO TAMBIEN SOBRE LA ELECCION DEL FUTRO DEL NIÑO, COMO POR EJEMPLO SU EDUCACION, Y SU FORMACION ACADEMICA. OJO TENGAN CUIDADO PORQUE HAY MUCHOS CHARLATANES POR AHI