El embarazo es una de las épocas más maravillosas en la vida de toda madre. Quizá haya unos meses en los que el bienestar de la mujer se encuentra comprometido por vómitos, dolor de estómago, espalda y molestias varias, pero siempre se recordará como el momento mágico en el que una nueva persona se desarrolló en tu interior.
Cuando una mujer está embarazada se hace las típicas preguntas: ¿estará bien?, ¿tendrá alguna enfermedad o síndrome? Evidentemente, incluso aunque todas las pruebas que se le realicen arrojen resultados normales, siempre puede haber problemas durante o después del nacimiento, pero no debemos dejarnos llevar por esta angustia, debemos estar preparados para recibir a nuestro hijo con todo nuestro amor y el de nuestra familia, para todo lo demás, ya habrá tiempo de preocuparse.
Cuando el médico especialista decide proceder a realizar exámenes complementarios y pruebas, la futura madre puede sufrir una cierta ansiedad por saber en qué consisten éstas y cuál es el posible resultado de ellas. En este artículo vamos a analizar detalladamente uno de estos análisis, el triple screening o triple-test.
El triple screening es una prueba que se realiza a muchas embarazadas durante el segundo trimestre del embarazo. Las condiciones ser candidata a esta prueba son tener más de treinta años (y menos de treinta y seis, pues entonces los datos no son tan fiables y puede dar un falso positivo) y/o antecedentes familiares de riesgo y/o haber recibido un resultado dudoso en un examen anterior como, por ejemplo, que la traslucencia nucal sea mayor de 3 mm.
El triple screening se practica realizando un análisis de sangre a la embarazada. En él se buscan y cuantifican en la sangre de la madre las siguientes sustancias del feto que fabrica la placenta, son dos hormonas y una proteína:
• BetaHCG
• Estrógeno placentario
• Alfafetoproteína
Lo que se espera encontrar es una relación (elevada o baja) entre las concentraciones de las tres sustancias y la edad cronológica de la madre. Dependiendo de ésta, aumentarán o disminuirán las probabilidades de que el feto tenga alguna alteración cromosómica como el síndrome de Down. Como ocurre en casi todas las pruebas, los resultados nunca son definitivos. Tan sólo la realización del cariotipo fetal puede asegurar la presencia o ausencia de anomalías cromosómicas.
Como ya hemos comentado, el triple screening proporciona la relación entre las tres sustancias anteriormente descritas que, junto a la edad de la madre y algunos otros datos como antecedentes familiares, dan como resultado una probabilidad. Es ésta la que debe valorar el médico especialista y en función de ello, continuar con otras pruebas más invasivas como la amniocentesis o no, dependiendo de cada caso. Evidentemente, cuanto mayor sea la probabilidad aportada por la prueba, mayor será también el riesgo de que el feto sufra anomalías cromosómicas. Se recomienda que si este resultado es elevado, se realicen más exámenes de manera inmediata, para ahorrar a la madre y al padre largos días de angustia.
El triple screening se suele realizar entre las semanas 15 y 17 de embarazo, siempre después de haber comprobado la edad gestacional con una ecografía antes de la semana 12 de gestación. Después de la semana 17 no se puede establecer de manera fiable la relación entre las tres sustancias (BetaHCG, Estrógeno placentario y Alfafetoproteína). De esta manera, si crees que estás en uno de estos grupos a los que se realiza sistemáticamente el triple screening y aún no te lo han hecho, consulta con tu médico, pero no te angusties, esta prueba no es 100% fiable y tampoco sirve como método diagnóstico, sino, simplemente, para descartar negativos y seguir haciendo pruebas a los positivos.
En cualquier caso, muchas familias (afortunadamente más que las que no lo hacen) deciden tener a su hijo a pesar de que las pruebas revelen una alta probabilidad de que sufra algún tipo de anomalía cromosómica. En el momento de concebir un hijo los padres no se plantean si será guapo o feo, de la misma manera, tampoco se plantean si será sano o enfermo, tan sólo que lo querrán con toda su alma y lucharán por su felicidad. La nueva vida que se desarrolla en el interior de una mujer no entiende de síndromes ni enfermedades, tan sólo de amor.
Foto 1: ♥ …Catii [pienso.luego.existes]
Foto 2: Martixlopgarci
MAMA
ESTA PÁGINA ES CATÓLICA ME IMAGINO, PORQUE YO Y MUCHOS CONOCIDOS MIOS SÍ LES IMPORTA SABER SI EL NIÑO ES SANO Y SE PLANTEARIAN NO TENERLO, SEGURO.
Especialistas en cribado prenatal
Para aquellas personas que si que esten interesadas en el triple screening, en España se ha desarrollado uno de los sistemas de screening más sofisticados a nivel mundial, para la detección de aneuploidías prenatales.
jessica
Yo la verdad que no se si me lo han realizado porque mi ginecologa es tan abierta,que ni si quiera me explica lo q se ve en una ecografia,me lo tengo q imaginar.Es mas si esto me lo han hecho yo lo desconozco totalmente.Gracias por toda la informacion
Reina de los Mares
MAMA: NO SÉ QUÉ TIENE QUE VER EL TOCINO CON LA VELOCIDAD: TENER UN HIJO «DEFECTUOSO» EN ESTOS MOMENTOS, PARA TÍ PUEDE SER UNA PUTADA, PERO UN HIJO NO DEJA DE SER LO MEJOR QUE TE PUEDE PASAR EN LA VIDA.
De hecho, cuando escribí este artículo estaba embarazada y al mes de nacer mi hijo tuvo que ser ingresado en la UCI Neonatal, estuvo a punto de morir y actualmente aún está en tratamiento por el corazón, y te puedo asegurar que no lo cambiaría por ingún otro niño sano del universo.
Y ADEMÁS. YO SÍ SOY CATÓLICA, PERO NO TIENE NADA QUE VER, TE LO ASEGURO.
Jessica: si no está entre la población de riesgo, lo m´s probable es que no te lo hayan realizado. De todas maneras, si te lo hubieran hecho deberían haberte dado los resultados, me imagino.
Un saludo.
lorena
Reina de los Mares… siento decirte que estás muy equivocada con eso que difundes. No se deja de querer a un hijo por el echo de ahorrarle una, si se puede llamar vida, de coodependencia, en un mundo irreal, sin poder disfrutar de lo mejor de esta vida como puede ser formar una familia y demás. Que venga con el corazón mal no implica una cadencia para seguir una vida normal, al igual que la falta de un brazo o pierna, pero un sindrome de down si, y mucho más si es agresivo. No deberías hablar tan a la ligera ya que muchos promulgan eso de «yo tube sindrome de down y soy feliz» pero nadie se acuerda de la cantidad de madres que han tenido que renunciar a todo para estar con su hijo, agobiadas y mal, y su hijo mal por verlas asi y para colmo cuando ellas no están no tener a nada y nadie , solo un vacío, acabar en una residencia con abueletes y acabar el resto de sus dias sin importarle a nadie. La realidad es esa, y muchos no permitiremos ver así sufrir a un hijo por egoismo de madre al pensar «yo lo haré feliz» porque que yo sepa, una madre no hace feliz a un hijo, lo hace llevar una vida plena.